Ir al contenido principal

La música mejora tu estado de salud. Descúbrelo aquí

La música tiene el poder de contribuir en la curación de los pacientes, melodías suaves y alegres generan un ambiente de relajación inconsciente que reduce la presión arterial, el ritmo cardíaco, el dolor, la incomodidad y la ansiedad. Pero eso no es todo. También sube la cantidad de oxígeno en la sangre y, lo mejor de todo, acelera la sanación de heridas y enfermedades y fortalece el sistema inmune. Por esa razón la música es un excelente medicamento que puede ayudar incluso en reducir los gastos médicos, siempre y cuando sepamos como utilizarla.


Es un excelente calmante para bajar los niveles de ansiedad y miedo que el enfermo tiene con respecto a los procedimientos médicos al que va a ser sometido, podrá enfrentarlos sin tanta preocupaciones sobre lo difícil y doloroso que resultarán. Escuchar un tema antes de acostarse le reconfortarán y gozará de un sueño tranquilo. Hay que tener presente que la melodía debe ser suave y para nada ruidosa.


Entre otros beneficios de escuchar canciones tenemos, por ejemplo, que expande la creatividad. Muchos escritores y cineastas admiten abiertamente que la música les ayuda conseguir inspiración para la realización de sus obras, que habrían sido imposibles de crear sin su apoyo.


La música es buena para cuando queremos estudiar, dado que fortalece la concentración, la capacidad de aprendizaje y la retención de información, sin mencionar que es buena para la memoria y nos ayuda a recordar eventos que se perdieron en nuestra mente. Y nos empuja a desahogarnos y liberar toda esa carga negativa que recogimos en el día. 


¿Cómo se explica que la música produzca tantas maravillas en nosotros?


La clave para desentrañar esta cuestión lo hallamos en una sustancia química en específico que es liberada por el cerebro como respuesta ante el estímulo de una canción que nos gusta tanto y es conocida como la ``hormona del placer´´. Nos referimos a la dopamina, que nos hace sentir felices y motivados, y la cual se encarga de regular el deseo, la memoria, la atención, la motivación y el sueño. 


Incluso nos induce a realizar ciertas actividades que nos proporcionan recompensas o goce. No solo por efecto de estímulos positivos se activa, también ante situaciones desagradables, haciendo que las evitemos.      

 

La música es sin duda una de las actividades que más disfrutamos en la vida, ya sea componiéndola o escuchándola. La música es dueña de una asombrosa capacidad que despierta diversos mecanismos biológicos que inciden en nuestro estado de ánimo y rendimiento, por tanto en la consecución de nuestros logros.


¡Síguenos en nuestras redes sociales! 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La desconocida historia de Nathaniel Baldwin, el creador de los audífonos

Fue un mormón fundamentalista que apoyaba la poligamia, pero que jamás practicó. Solo se casó una vez. Nathaniel Baldwin es un personaje tan enigmático como desconocido, pero dueño de una creatividad y un genio asombros. Creó una industria que factura millones de dólares cada año en la actualidad. Y es más que seguro que no podrías ser capaz disfrutar de tu música favorita sin un par puesto.

Descubre el fonoautógrafo, la primera grabadora de sonido de la historia

El inventor francés quiso imitar los avances alcanzados por Louis Daquerre en el campo de la fotografía y trasladarlos al del sonido. La primera grabadora de la historia causó revuelo entre el público y fue un éxito, que no duraría mucho. El dispositivo tenía un inconveniente: solo podía reproducir lo grabado mediante escritos y no por sonidos. A pesar de todo, el fonoautógrafo se convirtió en todo un logro científico para la época y, además, es el ancestro del Ipod. Trabajar como impresor en el París del siglo XIX daba sus ventajas: se tenía acceso de primera mano a las investigaciones novedosas que se estaban dando en los diversos campos de la ciencia. Fue una época fértil en el conocimiento, se patentaban inventos y se publicaban nuevas teorías causando revuelos. Édouard-Léon Scott de Martinville (Francia, 1817-1879) leía con sumo interés los avances científicos mientras los imprimía, motivándolo a convertirse en inventor. Inspirado por la invención del daguerrotipo, se le ocu...

Infografía: ¿Cómo afectan los géneros musicales a tu cerebro?