Ir al contenido principal

Escuchar o componer música te hace más inteligente

Es difícil hallar otro placer que supere a una obra musical. Alguien podría objetar este punto de vista, pero basta para comprobarlo con que nos coloquemos los audífonos y reproduzcamos en el móvil esa canción que tenemos grabada en la mente para que empecemos a sentir esa fuerza emocional que desencadena un cóctel de sensaciones placenteras a nivel físico y psicológico. Estos estados de ánimos se pueden manifestar en el exterior en forma de canto, bailes, ritos, fiestas y danzas.


Diversos estudios avalan que la música fortalece las capacidades cognitivas. Esto es posible dado que la música y el lenguaje comparten ciertas conexiones profundas en el cerebro, tanto en funciones como en estructura, pero tienen diferentes representaciones corticales y son afectados de forma independiente. Aun así, ambas tienen la capacidad de afectar otros mecanismos cerebrales distribuidos por la corteza como la memoria, la atención y la creatividad.


Con la diferencia de que la música activa en el cerebro más estímulos en comparación al lenguaje y otras actividades artísticas. A fin de cuentas, una pieza musical incide positivamente en varias formas que alteran las conexiones neuronales que controlan las funciones lingüísticas, cognitivas, emocionales y motrices.


Dicho todo esto, entendemos que escuchar música se constituye como un proceso complicado y profundo, pero existe una diferencia con la composición o interpretación, tocar un instrumento tiene efectos más agudos al requerir una mayor parte de las estructuras cerebrales.


Los lóbulos parietal (controla la integración sensorial y el procesamiento de la información analítica y simbólica) y occipital (cuya función es analizar la información visual que llega a la retina) se activan cuando leemos una partitura previa a su ejecución. Durante la interpretación, el hipocampo y el córtex prefrontal actuarían en el momento en que utilizamos la memoria para saber en qué punto de la melodía nos hallamos y anticipar lo que vendrá a continuación. Los cambios en el tono, el ritmo y el sonido ya sea del instrumento o de la voz, el córtex premotor actúa para procesar las acciones que se ejecutan. Eso crea una unión entre el córtex premotor con lo que se escucha y lo que se hace.


Cuando escuchamos una melodía agradable el hipotálamo libera grandes cantidades de Dopamina,  considerada como el centro del placer del cerebro. Esta se encarga de administrar las funciones del sueño, el estado de ánimo, la ejecución de acciones, el comportamiento, el deseo y la recompensa. Pero también la concentración y los procesos cognitivos.


En líneas generales,  los beneficios de la música son que, al estimular las sensaciones agradables en el cerebro, refuerzan la memoria y la comprensión, amplía nuestro vocabulario, aprendemos otros idiomas más rápidos e incrementa la imaginación. La música clásica mejorará el rendimiento de estudio al crear un ambiente de paz y armonía que permiten la concentración y mayor retención de información.


En el pasado se creía que las estructuras cerebrales del hemisferio derecho e izquierdo estaban diferenciadas en gran medida. Eso llevaba a la preferencia de utilizar música clásica con el objeto de estimular el lado derecho y ayudar al desarrollo del pensamiento lógico y de la creatividad, como señalaban los estudios de entonces sobre los beneficios de la música en el aprendizaje.


En realidad utilizamos más el izquierdo dado que controla el lenguaje y el procesamiento de la información. Pero las conexiones de ambos hemisferios son tan fuertes que es difícil pensar que actúen de forma independiente a la otra, es decir, nunca utilizamos un único hemisferio. En ese sentido la música las fortalece desde una posición central que mejora las conexiones neuronales. Porque como influye en el estado emocional y afecta al funcionamiento del cerebro. Las emociones positivas facilitan la adquisición de conocimientos y la retención de estos.


¡Síguenos en nuestras redes sociales! 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La desconocida historia de Nathaniel Baldwin, el creador de los audífonos

Fue un mormón fundamentalista que apoyaba la poligamia, pero que jamás practicó. Solo se casó una vez. Nathaniel Baldwin es un personaje tan enigmático como desconocido, pero dueño de una creatividad y un genio asombros. Creó una industria que factura millones de dólares cada año en la actualidad. Y es más que seguro que no podrías ser capaz disfrutar de tu música favorita sin un par puesto.

Descubre el fonoautógrafo, la primera grabadora de sonido de la historia

El inventor francés quiso imitar los avances alcanzados por Louis Daquerre en el campo de la fotografía y trasladarlos al del sonido. La primera grabadora de la historia causó revuelo entre el público y fue un éxito, que no duraría mucho. El dispositivo tenía un inconveniente: solo podía reproducir lo grabado mediante escritos y no por sonidos. A pesar de todo, el fonoautógrafo se convirtió en todo un logro científico para la época y, además, es el ancestro del Ipod. Trabajar como impresor en el París del siglo XIX daba sus ventajas: se tenía acceso de primera mano a las investigaciones novedosas que se estaban dando en los diversos campos de la ciencia. Fue una época fértil en el conocimiento, se patentaban inventos y se publicaban nuevas teorías causando revuelos. Édouard-Léon Scott de Martinville (Francia, 1817-1879) leía con sumo interés los avances científicos mientras los imprimía, motivándolo a convertirse en inventor. Inspirado por la invención del daguerrotipo, se le ocu...

Infografía: ¿Cómo afectan los géneros musicales a tu cerebro?